Unidad 1 Lógica
Lógica como herramienta filosófica
1.1 FILOSOFÍA Y LÓGICA
1.1.1 FILOSOFÍA
CLÁSICA ARISTOTÉLICA Y EL ORGANON
1.1.2 NATURALEZA
ETIMOLÓGICA Y CIENTÍFICA
1.1.3 OBJETO
MATERIAL Y FORMAL DE LA LÓGICA
1.2 DIVISIÓN DE LA LÓGICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
1.2.1 LÓGICA FORMAL
Y MATERIAL
1.2.2 LÓGICA
DIALÉCTICA
1.2.3 LA LÓGICA Y
OTRAS DISCIPLINAS
1.3 LA UTILIDAD DE LA LÓGICA
1.3.1 EN LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.3.2 EN LA VIDA
COTIDIANA
1.3.3 PRINCIPIOS
LÓGICOS
ARISTOTELES
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña
localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene
su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de
Amintas III, padre de Filipo y por lo tanto era abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco
pertenecía a la familia de Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios
fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación.
Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la
medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la
ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado
por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo
suyo llamado Nicanor.
En
el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a
Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación
personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas
referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una
amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en
cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en
una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto
de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el
de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos
como sustancia, esencia y forma que le
alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la
leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón,
a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la
Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible
para ese puesto
PLATON
Platón fue un filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.).
Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política
por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se
enfrentó abiertamente a los sofistas. Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.),
se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos
ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un
modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en
contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de
unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en
las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde
procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios
organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y
seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas
instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo
tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta
que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas
especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la
Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que
Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de
importancia tan fundamentales como Aristóteles. A diferencia de Sócrates, que
no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y
se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que
su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor
parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes,
El Banquete, Fedro o Fedón
SOCRATES
Filósofo griego (Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C). Fue hijo de
una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con
Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de
Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de
Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias
y de Alcibíades, al que salvó la vida. La mayor parte de cuanto se sabe sobre
él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el
comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates
como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud,
pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto
vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423),
donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso
artista del discurso. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates
ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal,
una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando
se considera que posiblemente sea la más justa. Se tiene por cierto que
Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas
y un hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa despectiva
ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y
soez. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre
rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo
modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría
dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a
las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores
para someterlas a largos interrogatorios.
FILOSOFIA
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego
antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al
abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología
y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia
porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no
empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la
especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y
se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política
occidental.8 Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos,
teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas
todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas
se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin
embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área
de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más
fundamentales y generales
TEOLOGIA
La teología (del griego: θεος theos 'Dios' y λογος logos:
('estudio, razonamiento', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el
estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto
de conocimientos acerca de la divinidad.
Este término fue usado por primera vez por Platón en La
República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de
la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas
coetáneos. [cita requerida] Más tarde, Aristóteles empleó el término en
numerosas ocasiones con dos significados:
Teología al principio como denominación del pensamiento
mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y
sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos
(como Hesíodo y Ferécides de Siros). [cita requerida]
Teología como la rama fundamental y más importante de la
Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio de los primeros
principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores y que para
distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía teológica
que se la denomina también teodicea o teología filosófica. (véase Teodicea).
San Agustín tomó el concepto teología natural (theologia
naturalis) de la gran obra «Antiquitates rerum divinatum», de Marco Terencio
Varrón, como única teología verdadera de entre las tres presentadas por Varrón:
la mítica, la política y la natural. [cita requerida]Sobre ésta, situó la
teología sobrenatural (theologia supernaturalis), basada en los datos de la
revelación y por tanto considerada superior. [cita requerida] La teología
sobrenatural, situada fuera del campo de acción de la Filosofía, no estaba por
debajo, sino por encima de ésta, y la consideraba su sierva, que la ayudaría en
la comprensión de Dios. [cita requerida]
Teodicea es un término empleado actualmente como sinónimo de
teología natural. Fue creado en el s. XVIII por Leibniz como título de una de
sus obras: «Ensayo de Teodicea. Acerca de la bondad de Dios, la libertad del
hombre y el origen del mal», si bien Leibniz se refería con teodicea a cualquier
investigación cuyo fin fuera explicar la existencia del mal y justificar la
bondad de Dios.
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios
de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo
λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico,
argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento,
idea, argumento, razón o principio».
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la
filosofía. Pero desde finales del siglo XIX, su formalización simbólica ha
demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica
matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica
simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha
permitido su aplicación a la informática. Hasta el siglo XIX, la lógica estoica
y aristotélica mantuvo siempre una relación con los argumentos formulados en
lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas.2 Hoy esa
relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente. La
formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o
aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica de
clases.

ÉTICA
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en
tanto requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la ética se
remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y
verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral
o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
"bueno", "malo", "correcto",
"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc.,
referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien
actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no
se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos
"malo", "no se debe", etc. que implican valoraciones de
tipo moral. También estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un
sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a
nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u
otro y proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o
transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al
"êthos", que significa "carácter", del "ethos",
que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel
sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de
"ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina
"mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que
"ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas
en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en
conceptos muy distintos.
¿PORQUE ES IMPORTANTE ESTUDIAR LA LÓGICA?
Los componentes principales de todo proceso lógico son tres:
las premisas, el razonamiento, también conocido como argumento lógico, y la
conclusión. La lógica nos garantiza que, si utilizamos premisas verdaderas,
mediante un razonamiento válido podemos llegar a conclusiones verdaderas. Un
elemento importante de la lógica es el Silogismo. Se trata de un tipo especial
de razonamiento en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas.
Tanto las conclusiones como las premisas son tipos de proposiciones. Este
concepto nos es útil para introducir un ejemplo simple de la aplicación de la
lógica:
Premisa mayor: Todos los humanos son mortales.
Premisa menor: Sócrates es humano.
Conclusión: Sócrates es mortal.
Sin un conocimiento riguroso de la lógica las personas
pueden tener problemas para razonar. Esto no significa que estemos
inhabilitados para razonar hasta que aprendamos lógica; significa que
aprendiendo lógica podemos razonar más efectivamente, algo esencial para
nuestra supervivencia como humanos. También hay otra corriente filosófica,
llamada Lógico-Positivismo, que niega la existencia de las verdades, afirmando
que no existen las verdades absolutas. Una persona que no cree en la existencia
de verdades absolutas está incapacitada para razonar, ya que las premisas
necesitan ser verdades para que, mediante razonamiento, la conclusión sea
verdad. Además, esta filosofía está violando un principio de la lógica, el de
no contradicción: se afirma que es una verdad absoluta que no existen las
verdades absolutas.
Conocimiento Vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer,
de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel
que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de
generación en generación.
Características del Conocimiento Vulgar
Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el
conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los
hechos.
Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo
hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende
del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones
se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones,
juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su
obtención o internacionalizar.
Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de
actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en
creencias y supuestos no verifica bles o no verificados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos
se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e
impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin
ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es un saber crítico
(fundamentado), metódico, verifica ble sistemático, unificado, ordenado,
universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional,
provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
El conocimiento científico es crítico porque trata de
distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus
conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque
demuestra que es cierto.
Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo
singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de
lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no
solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o
individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta
objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es
preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá
obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en
sus aspectos lógicos y verifica bles.
El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de
la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender
mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las
relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones
universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por
medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse
a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales,
obtenidas por medio de la observación y la experimentación.
CONOCIMIENTO EMPIRICO
El empirismo considera
que todo conocimiento de la naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant
descubrió que una parte de este conocimiento es a priori (universal y
necesario), y ello por “todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no
por eso todo él procede de la experiencia”. Se le llama también
"vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de
innumerables tentativas cotidianas. Es a metódico y a sistemático Permite al ser humano conducirse en la vida
diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los
asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser
indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos
por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas,
etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr
explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que
descifrar la realidad. Es propio de las personas comunes, sin formación, pero
con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En
cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa .A
través del conocimiento empírico la gente común conoce los hechos y su orden
aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser
de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado
por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o válido del saber de otros y
de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda
esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como
"saberes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario